sábado, 23 de mayo de 2009



COLECCION ROTHSCHILD DEL MUSEO DE LOUVRE EN QUITO


Sobre un pequeño cuadrado de cartulina, la imagen del cordero atravesado por la espada pretende hablar del sacrificio en la tierra de un enviado divino. El diminuto retazo, y su cordero perfilado a lápiz, no tendrían nada de particular en medio de un salón atestado de imponentes grabados de finales del siglo XVIII, de no ser porque sobre la herida del caloyo, una mancha roja semitransparente, es talvez la última evidencia tangible que tiene el mundo de la decapitación del rey Luis XVI, llevada a cabo en enero de 1793, durante la Revolución Francesa. Lo explica el texto que acompaña al dibujo: “Algunos amigos del rey recogieron religiosamente las gotas perdidas de sangre de su maestro, y las distribuyeron, para con ellas realizar distintas obras sobre la herida causada al cordero de dios” (el rey).Esta es una de las ciento diez obras de la colección Rothschild, que el museo del Louvre ha entregado en calidad de préstamo al Municipio Metropolitano de Quito para que se inaugure en la capital la muestra Del Terror a la Libertad, origen y cauces de la Revolución Francesa, cuya exposición ha sido posible gracias a la gestión del Cento Cultural Metropolitano, la Embajada de Francia y la Alianza Francesa de Quito.



  • MUSEO CASA DE LA CULTURA

El Patrimonio Cultural que custodia la Institución a nivel nacional, se encuentra distribuido en los diferentes Núcleos Provinciales, en colecciones que albergan desde arqueología hasta numismática y fotografía.
En la ciudad capital, la CCE posee dos Museos de reconocida trascendencia, que se complementan y pertenecen. Su origen se remonta a 1938, cuando se crea el Museo Único o Nacional, que incluía variados tipos de colecciones y que desde 1944 funciona en una casa colonial ubicada en el Centro Histórico de Quito, pasando en el mismo año a adscribirse a la recién fundada Casa de la Cultura Ecuatoriana, perteneciendo posteriormente a la misma.
En el año de 1951, se enriquece la Institución con la compra al Señor Pedro Pablo Traversari de la colección de Instrumentos Musicales, considerada como la primera en importancia en América, funcionando su primera exhibición en la Casona Vieja, ubicada en la Av. 6 de diciembre y Patria. Es en enero de 1981, a raíz de la finalización de la construcción del Edificio de Espejos, junto a la Vieja Casona, que las colecciones se separan, especializándose el Museo Nacional en objetos artísticos de la época Virreinal (pintura, escultura, mobiliario, etc.
En el año 2001 el Fondo de Salvamento del Municipio de Quito, interviene la parte arquitectónica de los dos Museos, cambiándose entre otras cosas las exposiciones permanentes, mostrándose la nueva museografía con una diferente concepción de su imagen, modificándose el nombre del Museo de Arte Moderno al de, Museo de Artes Visuales e Instrumentos Musicales "MAVIM", por considerarse este calificativo como un ente aglutinador que resume el tipo de colecciones que exhibe.
En el Museo de Arte Colonial se puede apreciar a más de pinturas atribuidas o firmadas de destacados artistas como Miguel de Santiago, Manuel Samaniego, Bernardo Rodríguez, y esculturas de Pampite, Caspicara, Legarda; una de las más importantes colecciones de mobiliario y la más extensa de miniaturas, con primorosas tallas, medallones y pinturas del siglo XVIII, XIX y principios del XX, realizadas en tagua, coroso, marfil, y en muchos casos, con una exquisita policromía.
El Museo de Artes Visuales posee obras del siglo XIX, firmadas por los artistas más sobresalientes de la época y que comprende retratos, estudios anatómicos y de movimiento, escenas costumbristas, paisajes, entre otros. El indigenismo realizado en los años 30, de gran contenido social, denuncia la explotación del indio y de los estratos sociales bajos, dando gran fuerza expresiva a las áreas de exhibición, con obras de Oswaldo Guayasamín, Eduardo Kingman, Paredes, Tejada, etc.
Diercción: Av. 12 de Octubre No. 555 y Patria.

Abierto: de Martes a Viernes de 10h00 a 18h00Sábados: de 10h00 a 14h00

Teléfono: 222 3392

Servicios: Tour




  • MUSEO DE LA CIUDAD

Almacenado en el edificio más viejo de la ciudad, el Museo de la Ciudad está en el corazón del centro histórico de Quito. Fue fundado en 1565 por orden del Rey de España, como el Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo. Este adoptó el nombre de Hospital San Juan de Dios en el siglo XIX, como todavía se lo conoce hoy.
La instalación de hospitales en las ciudades españolas recientemente establecidas era en respuesta a la mentalidad medieval cristiana que acentuó la importancia del bienestar de la gente común y sus valores de solidaridad y atención al necesitado. Hospitales, un nombre derivado de la palabra "hospitality", completa las múltiples funciones en la sociedad española. Además de la asistencia a personas enfermas, estaban las auténticas casas de caridad que dieron una plaza agradable para huérfanos y sin hogar.
De las paredes del viejo Hospital, el Museo de la Ciudad paga el homenaje para todos los hombres anónimos y las mujeres quien día a día, a lo largo de los siglos, han seguido ampliando la ciudad con su trabajo, ideas, pasiones, alegrías, dolores, y el trabajo sumamente expresivo nacido de las diversas identidades que ellos incorporan. Por eso, el Museo presenta la Historia de la vida diaria, porque sólo por esto las diversas identidades de los habitantes de Quito pueden ser rescatadas y reconstruidas.
En el campo de la Historia, el Municipio de Quito ha sido capaz de cubrir una demanda cultural en el área de museos. Mientras estos, tradicionalmente, se han concentrado en áreas como las de arqueología, arte, desde grandes personajes y acontecimientos, el Museo de la Ciudad muestra la historia de Quito desde la posición ventajosa de los ciudadanos anónimos que han vivido aquí. Este enfoque permite la comprensión de la mentalidad y la imaginación de una ciudad compleja habitada por múltiples comunidades en las cuales el pasado da testimonio del presente y futuro desde un punto de vista socioeconómico.
Durante el recorrido del Museo, es posible apreciar que su patrimonio, además de una conjunto de obras excepcionales y de objetos cotidianos, está compuesto por manifestaciones intangibles, subyacentes de la cultura urbana: la intimidad, anécdotas, leyendas y tradiciones: los olores y sabores, el vestido, las normas y prohibiciones sociales, los oficios y las fiestas. A través del permanente cambio en las exposiciones y de la política de involucrar a la comunidad en las actividades y objetivos del Museo, éste busca constituirse en sujeto vivo y activo del Quito contemporáneo.
Así, el Museo de la Ciudad brinda a los ciudadanos un espacio dinámico de integración y participación social, un lugar alternativo de aprendizaje en el que la diversidad es un factor de riqueza, y la cultura se ofrece cada día como la alternativa de desarrollo. Dentro de las centenarios muros del Hospital, el Museo recupera las viejas funciones de solidaridad y servicio a la comunidad para las que este edificio fue construido.
Secciones del Museo:
Prehispánico. La región de Quito era el centro del comercio interregional y un punto de cambio de ideas, productos, culturas y carreras. Aquí, los comerciantes podían intercambiar bienes de los orígenes más diversos, lenguas, y creencias religiosas. Con el tiempo, los dominios étnicos de gran poder y la enorme concentración demográfica fueron constituidos. En las décadas pasadas antes de la llegada de los españoles, Quito era un importante complejo comercial y la defensa para los conquistadores incas. Sus construcciones sirvieron como base sobre la cual las ciudades españolas y la sociedad colonial fueron construidas.
Dirección: García Moreno 572 y Rocafuerte Quito Pichincha Ecuador.


Abierto: Martes – Sábado de 09h30 a 17h30


Teléfonos: 228 3882, 228 2883, 295 3643


Servicios: Tours.


eventos culturales

QUITO LUZ DE AMÈRICA SE PRESENTA POR EL BICENTENARIO

Dentro de la programación de las celebraciones del Bicentenario se realizó la presentación del libro Quito Luz de América, de Manuel de Guzmán Polanco, director de la Academia Nacional de Historia.La obra del escritor de 94 años es una recopilación de documentos que datan de 1800 a 1812, en la cual se develan diferentes aspectos cruciales que conllevaron a los sucesos de la independencia ecuatoriana.En el acto de presentación realizado en el Antiguo Hospital Militar, el pasado martes, estuvieron diversas autoridades en cuanto a temática histórica refiere; entre ellos: Benjamín Rosales, director del Centro Correspondiente del Guayas; Gonzalo Ortiz Crespo, vicealcalde de Quito; Paco Moncayo, asambleísta electo; Jorge Enríquez, rector de la Universidad Alfredo Pérez Guerrero; y el autor de la obra.
Sobre el acto, Paco Moncayo aseguró que se lo puede comparar con los homenajes que hace 100 años realizó Eloy Alfaro para conmemorar el centenario de la independencia. Por su parte, Gonzalo Ortiz Crespo señaló que la obra es una demostración del amor que Manuel de Guzmán Polanco tiene por Quito y por el Ecuador.El autor del libro dijo sobre su obra que "conmemora a los héroes de la Independencia". Sobre el nombre del libro comentó que proviene de la famosa frase homónima que fue proclamada por Camilo Enríquez en la Asamblea chilena de 1812.El texto se encuentra a la venta en la Academia Nacional de Historia (Seis de Diciembre y Vicente Ramón Roca). El costo del ejemplar es de $15.
Fuente: Diario Hoy
FRANZ LIZST
Durante doce años consecutivos, el Conservatorio Franz Liszt lleva a cabo, con enorme acogida por parte del público melómano, su mes de aniversaio "Mes Cultural Franz Liszt", evento que permite reflejar el desempeño en el aprendizaje logrado por los alumnos, el trabajo de enseñanza de los profesores y la presentación de atractivos programas musicales para deleite de la ciudad. La serie de actividades artístico-musicales pone de manifiesto el alto nivel de producción de los eventos, constituyéndose en un estímulo importante para los estudiantes y furturos artistas. En este capítulo donde el Conservatorio celebrará sus doce años se realizarán ocho conciertos entre el 7 de mayo y el 5 de junio.
8vo. Festival Internacional de Cine Documental EDOC
Organizado por la Corporación Cinememoria desde 2002, EDOC ha presentado un total de 424 documentales en su siete ediciones. Anualmente recibe alrededor de 12 mil espectadores y entre sus invitados se cuentan realizadores de la talla de Alber Maysles, Patricio Guzmán, Lourdes Portilo, Carles Bosch, Nino Kirtadze, entre otros.Este año la programación del festival contará con alrededor de 70 documentales de todo el mundo, divididos en secciones temáticas, como es costumbre en los EDOC. La sección "Cómo nos ven, cómo nos vemos" - un espacio constante que abarca películas hechas por realizadores ecuatorianos o extranjeros que hablen de nuestro país - contará con Crudo, de Joe Berlinger. Estrenada en el pasado Festival de Sundance, Crudo Documenta la lucha de varias comunidades de la Amazonía ecuatoriana que piden compesnsaciones y justicia por los daños ocacionados por el gigante petrolero Chevron.Además se contará con la presencia de uno de los más importantes documentalistas de EEUU: Ross McElwee.El festival pondrá énfasis en la importancia del rescate de patrimonio fílmico y audiovisual por medio de la sección temática Relecturas: Nuevas Interpretaciones de la Imagen de Archivo, compuesta por una serie de películas construidad sobre la base de imágenes de archivo que reinterpretan la realidad captada en el material original y plantean una reflexión contemporánea sobre le cine documental, la fotografía y la memoria.Algunos títulos que intragrarán la programación EDOC:Los herederos, Eugenio Polgovsky, México, 2008Rough Aunties, Kim Longinotto, Reino Unido, Sudáfrica 2008El Círculo, José Pedro Charlo y Aldo Garay, Uruguay, 2008Corazón de Fábrica, Virna Molina y Ernesto Ardito, Argentina, 2008The English Surgeon, Geoffrey Smith, Reino Unido, 2008
As I Lay Dying en Concierto
As I Lay Dying, banda de San Diego-California, es hoy por hoy la banda más grande del metalcore mundial y una de las más importantes de la música underground. Sus discos se han ubicado en lso puestos más altos de la Billboard norteamericana y han recibido reconocimientos como el “Ultimate Metal God” por la cadena MTV. La banda ha sido nominada recientemente a los premios Grammy del 2008 y se caracteriza por su música llena de energía y precisión y cargada con un mensaje positivo y reivindicador.El concierto de As I Lay Dying contará con la participación de los grupos: Descomunal, Mad Brain, Dam, Entre Cenizas, Custodia y 7 Plagas.