- MUSEO CASA DE LA CULTURA
En la ciudad capital, la CCE posee dos Museos de reconocida trascendencia, que se complementan y pertenecen. Su origen se remonta a 1938, cuando se crea el Museo Único o Nacional, que incluía variados tipos de colecciones y que desde 1944 funciona en una casa colonial ubicada en el Centro Histórico de Quito, pasando en el mismo año a adscribirse a la recién fundada Casa de la Cultura Ecuatoriana, perteneciendo posteriormente a la

En el año de 1951, se enriquece la Institución con la compra al Señor Pedro Pablo Traversari de la colección de Instrumentos Musicales, considerada como la primera en importancia en América, funcionando su primera exhibición en la Casona Vieja, ubicada en la Av. 6 de diciembre y Patria. Es en enero de 1981, a raíz de la finalización de la construcción del Edificio de Espejos, junto a la Vieja Casona, que las colecciones se separan, especializándose el Museo Nacional en objetos artísticos de la época Virreinal (pintura, escultura, mobiliario, etc.
En el año 2001 el Fondo de Salvamento del Municipio de Quito, interviene la parte arquitectónica de los dos Museos, cambiándose entre otras cosas las exposiciones permanentes, mostrándose la nueva museografía con una diferente concepción de su imagen, modificándose el nombre del Museo de Arte Moderno al de, Museo de Artes Visuales e Instrumentos Musicales "MAVIM", por considerarse este calificativo como un ente aglutinador que resume el tipo de colecciones que exhibe.
En el Museo de Arte Colonial se puede apreciar a más de pinturas atribuidas o firmadas de destacados artistas como Miguel de Santiago, Manuel Samaniego, Bernardo Rodríguez, y esculturas de Pampite, Caspicara, Legarda; una de las más importantes colecciones de mobiliario y la más extensa de miniaturas, con primorosas tallas, medallones y pinturas del siglo XVIII, XIX y principios del XX, realizadas en tagua, coroso, marfil, y en muchos casos, con una exquisita policromía.
El Museo de Artes Visuales posee obras del siglo XIX, firmadas por los artistas más sobresalientes de la época y que comprende retratos, estudios anatómicos y de movimiento, escenas costumbristas, paisajes, entre otros. El indigenismo realizado en los años 30, de gran contenido social, denuncia la explotación del indio y de los estratos sociales bajos, dando gran fuerza expresiva a las áreas de exhibición, con obras de Oswaldo Guayasamín, Eduardo Kingman, Paredes, Tejada, etc.
Diercción: Av. 12 de Octubre No. 555 y Patria.
- MUSEO DE LA CIUDAD
Almacenado en el edificio más viejo de la ciudad, el Museo de la Ciudad está en el corazón del centro histórico de Quito. Fue fundado en 1565 por orden del Rey de España, como el Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo. Este adoptó el nombre de Hospital San Juan de Dios en el siglo XIX, como todavía se lo conoce hoy.
La instalación de hospitales en las ciudades españolas recientemente establecidas era en respuesta a la mentalidad medieval cristiana que acentuó la importancia del bienestar de la gente común y sus valores de solidaridad y atención al necesitado. Hospitales, un nombre derivado de la palabra "hospitality", completa las múltiples funciones en la sociedad española. Además de la asistencia a personas enfermas, estaban las auténticas casas de caridad que dieron una plaza agradable para huérfanos y sin hogar.
De las paredes del viejo Hospital, el Museo de la Ciudad paga el homenaje para todos los hombres anónimos y las mujeres quien día a día, a lo largo de los siglos, han seguido ampliando la ciudad con su trabajo, ideas, pasiones, alegrías, dolores, y el trabajo sumamente expresivo nacido de las diversas identidades que ellos incorporan. Por eso, el Museo presenta la Historia de la vida diaria, porque sólo por esto las diversas identidades de los habitantes de Quito pueden ser rescatadas y reconstruidas.
En el campo de la Historia, el Municipio de Quito ha sido capaz de cubrir una demanda cultural en el área de museos. Mientras estos, tradicionalmente, se han concentrado en áreas como las de arqueología, arte, desde grandes personajes y acontecimientos, el Museo de la Ciudad muestra la historia de Quito desde la posición ventajosa de los ciudadanos anónimos que han vivido aquí. Este enfoque permite la comprensión de la mentalidad y la imaginación de una ciudad compleja habitada por múltiples comunidades en las cuales el pasado da testimonio del presente y futuro desde un punto de vista socioeconómico.
Durante el recorrido del Museo, es posible apreciar que su patrimonio, además de una conjunto de obras excepcionales y de objetos cotidianos, está compuesto por manifestaciones intangibles, subyacentes de la cultura urbana: la intimidad, anécdotas, leyendas y tradiciones: los olores y sabores, el vestido, las normas y prohibiciones sociales, los oficios y las fiestas. A través del permanente cambio en las exposiciones y de la política de involucrar a la comunidad en las actividades y objetivos del Museo, éste busca constituirse en sujeto vivo y activo del Quito contemporáneo.
Así, el Museo de la Ciudad brinda a los ciudadanos un espacio dinámico de integración y participación social, un lugar alternativo de aprendizaje en el que la diversidad es un factor de riqueza, y la cultura se ofrece cada día como la alternativa de desarrollo. Dentro de las centenarios muros del Hospital, el Museo recupera las viejas funciones de solidaridad y servicio a la comunidad para las que este edificio fue construido.
Secciones del Museo:
Prehispánico. La región de Quito era el centro del comercio interregional y un punto de cambio de ideas, productos, culturas y carreras. Aquí, los comerciantes podían intercambiar bienes de los orígenes más diversos, lenguas, y creencias religiosas. Con el tiempo, los dominios étnicos de gran poder y la enorme concentración demográfica fueron constituidos. En las décadas pasadas antes de la llegada de los españoles, Quito era un importante complejo comercial y la defensa para los conquistadores incas. Sus construcciones sirvieron como base sobre la cual las ciudades españolas y la sociedad colonial fueron construidas.
Dirección: García Moreno 572 y Rocafuerte Quito Pichincha Ecuador.
Abierto: Martes – Sábado de 09h30 a 17h30
Teléfonos: 228 3882, 228 2883, 295 3643
Servicios: Tours.